Conferencies donades
Amb poques paraules...
Fem conferències, concerts, audicions i projeccions, amb una periodicitat mensual.
Bona part de les nostres activitats estan obertes a tothom.
CARL MARIA VON WEBER. UN PRECURSOR WAGNERIÀ. (I)
Ramón Bau
Tema: Altres temes
En primer lugar, vamos a hablar de Weber, pero no solamente de él, sino también de otros temas relacionados con Wagner.
En este ciclo, que será de cuatro sesiones, se tratarán los siguientes temas: primero, hablaremos de porqué hacemos un ciclo sobre Weber, que no es solamente porque sea un gran compositor, sino por otras muchas cosas. Después veremos la vida y la obra de Weber, intentando ver obras muy poco conocidas. A Weber se le conoce mucho por la ópera romántica alemana y en cambio no se le conoce tanto como músico, que tiene obras preciosas, como veremos. También veremos a Weber como renovador del director de orquesta, igual que lo fue Wagner, que renovó mucho el tema de la puesta en escena, de la orquesta en Bayreuth, hundiendo la orquesta, apagando las luces. Weber hizo también una serie de renovaciones importantes. Veremos después, la relación con Wagner, que es muy interesante, porque tanto el entierro de Weber en Dresde, que lo organizó Wagner, como la influencia de Weber en Wagner que está tanto en su vida, dado que Wagner conoció a Weber de joven, y por otra parte en "Las Hadas", obra de Wagner de origen claramente weberiano.
Veamos en primer lugar, porqué hacemos un ciclo sobre Weber. Porque el tema está muy claro. Richard Wagner en "Mi Vida" dice: "Mi sueño dorado era interpretar a mi admirado Weber". Si solamente fuera por esto, tendríamos tema para dar una sola conferencia, pero no hubiéramos dedicado un ciclo. He efectuado en estos últimos años, dos ciclos, uno dedicado a Beethoven y otro a Liszt. Realmente, tendríamos de haberlo hecho de otra forma, primero Beethoven, después Weber y finalmente Liszt, porque es ésta la escalera que acerca a Wagner.
Para acercarse a la idea artística de Wagner, hay que partir de Beethoven, pasar por Weber y terminar por Liszt y Wagner. ¿Qué es cada uno de estos pasos? El drama musical wagneriano, en realidad, no nace de la nada. Nace de una serie de escalones que le llevan a esa concepción. Este escalón empieza con Beethoven, a quien yo llamo "el músico poeta" y Wagner es "el poeta músico". Beethoven es el primero que inicia el cambio del clasicismo hacia el romanticismo. Sin llegar a ser romántico, empieza a expresar, no solamente la belleza, que era la base del clasicismo, sino además el sentimiento profundo en su música, que se nota mucho en sus últimas obras, más que la belleza formal.
Este primer escalón, fue superado después por Weber, cuando aplica lo mismo al drama, a la ópera. Beethoven hizo solamente una ópera, "Fidelio", que realmente es más bien un concierto operístico que una ópera en si misma. Es más musical que dramática, en el sentido estricto de la palabra. Weber es al revés, es el primero que inicia la ópera romántica alemana, con una diferencia importante. Weber, como todos sus sucesores, como Marchsner y sus sucesores, expresan más el entorno que el personaje. Es decir, la música y todo lo demás es mucho más descriptiva y profunda en cuanto al entorno que en cuanto al personaje en si mismo. Wagner es el que va a dar el paso al personaje, a la psicología del personaje, más que al entorno que rodea al personaje. Pero Weber es el que da este paso, lo veremos en su vida, aunque Weber empieza absolutamente con el clasicismo.
Por supuesto, Liszt con Berlioz, es el que establece después, en el ciclo que ya hice, el tema de la música de programa. Es decir, con Liszt y con Berlioz, sobre todo para Liszt, "la música no es todo en la obra". En los poemas sinfónicos y después en otras obras suyas, ya no basta solamente la obra, hay que haber leído antes que es lo que quiere decir en esta obra, hay una música de programa, la música quiere seguir un texto, quiere seguir algo, es el primero que se da cuenta que para poder expresar las cosas hace falta un sentimiento y además una razón. Si solamente expresase sentimiento, no se sabría el porqué, la razón de este sentimiento. Liszt es el primero que hace solamente música, pero esta música está basada en un texto, en una literatura. Wagner unirá todo esto y creará la obra completa, en la cual, la música, el texto y la representación son tres lenguajes de la misma obra. Por lo tanto, Weber es un camino que va hacia Wagner en esta superación de la música del clasicismo total.
En "Las Hadas", que es la primera obra de Wagner, se ve muchísimo la influencia de Weber, como lo veremos al estudiar esta obra. Weber, tuvo, desde luego, una enorme influencia en toda la ópera romántica que inició en Alemania, sobre todo se ve clarísimo en Marchsner con "El Vampiro". "El Vampiro" de Marchsner es una réplica estructural y de mentalidad de "El cazador furtivo" de Weber.
Una vez visto porqué hacemos un ciclo sobre Weber, vamos a adentrarnos en su vida. Recordemos que Beethoven nace en 1770 y Weber en 1786. Weber era más joven pero murió un año antes que Beethoven. Son coetáneos, lo que quiere decir que tampoco Weber tuvo la posibilidad, hasta cierto momento, de captar el cambio que había hecho Beethoven en la música, y por lo tanto se basa mucho en Haydn y Mozart. Ambos compositores son contemporáneos de Weber y tuvieron una relación muy directa con él, como veremos al estudiar su vida. Por lo tanto, la primera parte de la obra de Weber es bastante clásica, en el sentido de que se basa bastante en los principios de Haydn y de Mozart, y después ya va cambiando hacia el romanticismo.
Como veremos en toda su obra, es una gran injusticia, considerar a Weber solamente como fundador de la ópera romántica, como se suele hacer casi siempre, cuando en realidad la fundó en los seis últimos años de su vida. Todo el resto de su obra no tiene nada que ver. "El cazador furtivo", "Oberon" y "Euryanthe" son las tres últimas obras de Weber, precisamente. Toda su obra anterior, que es enorme y con una gran influencia en la música en general, no tiene nada que ver con la ópera romántica.
Carl Maria von Weber, nace en Alemania, en Eutin el 1786 y morirá en Londres en 1826. Vivió unos cuarenta años y estuvo enfermo toda su vida. Su padre, era una persona muy curiosa, y tuvo una gran influencia en su vida, por varios motivos, era un soñador, violinista, compositor y artista ambulante. Lo más importante es que era un artista ambulante. Era un hombre de la farándula que dedicó toda su vida en ir dando conciertos y representaciones por diversas ciudades, y viajando con una pequeña compañía. Se casó en primeras nupcias y cuando falleció su esposa, gastó todo su dinero en este negocio ambulante, que no le resultó bien y por poco se arruina.
Se casó una segunda vez con una joven cantante que es con la que tuvo dos hijos. El primero de ellos vio a Carl Maria von Weber. El segundo hijo nacería cuando el compositor ya había muerto. Weber marchó a Londres a componer "Oberon", murió en Londres y una vez muerto, nacía su hijo en Alemania.
En Carl Maria von Weber, diremos que lo de "von" es superfluo, porque realmente su padre no tenía título. Es importante saber que en la familia de Weber todos estaban relacionados con la música, con el arte, y su prima paterna Constanze, era la mujer de Mozart, con lo cual había un vínculo familiar muy importante entre la familia de Weber y la de Mozart, ya veremos que esto también tuvo sus relaciones.
La primera relación que tuvo, es que el padre de Weber quiso hacer como el padre de Mozart, es decir, coger a su hijo y convertirlo en un genio jovencito, en un niño prodigio, para que ganase dinero tocando el piano y componiendo como había hecho Mozart. Lo consiguió después, pero no al principio, ya que Weber fue mucho más rebelde que Mozart y no le acababa de convencer la idea de pasar todo el día tocando el piano. Le costó un poco arrancar, pero de todas formas, de muy joven ya tocaba el piano y empezaba a componer. Tiene composiciones de cuando tenía 11 años y a los 15 tiene una obra preciosa que será la primera que después oiremos.
Weber nació enfermo, tuvo problemas congénitos en una pierna, siempre cojeó y además tenía una salud muy endeble, era tuberculoso, que en aquella época era una enfermedad típica de personas débiles de salud, más en personas con enfermedades congénitas. Para colmo, era muy afectable porque su padre viajaba muchísimo, y al viajar mucho pasaban mucho frío -Alemania no se distingue precisamente por tener un clima templado-, tenían muchos problemas, cogió varios constipados y enfermedades, que le debilitaron el pulmón, etcétera. Su madre, Genoveva, murió en 1798 debido también a tuberculosis por los viajes y sus males condiciones.
A los 11 años Weber empieza a tomarse en serio el tema, va a Salzburgo y tiene como maestro a Michael Haydn, que es el hermano del gran compositor Joseph Haydn. Antes había tenido como profesor a su padre, que le enseñó lo que hacía Haydn, es decir el sistema del clasicismo. Publicó sus primeras obras a los 11 años, son seis "Fuguetas" que no se han conservado. Después va a Múnich y allí conocerá a alguien que tendrá una influencia importante en su vida. Conoce a Aloys Senefelder que fue el inventor de la litografía. Se hizo amigo de él por una razón utilitaria; Haydn empezó a componer y nadie publicaba sus obras, entonces pretendió hacerse él mismo sus propias publicaciones a través de la litografía, sin necesidad de ir a un editor, por lo que aprendió la técnica litográfica.
La primera obra que vamos a oír, es de cuando ya tiene 15 años y es una obra preciosa. Todas las obras de Weber son muy bonitas.
Comentaré una cosa curiosa. Hace precisamente dos días, fui a un concierto wagneriano, estupendo, pero aparte de Wagner hacían una obra de otro compositor del que no voy a decir el nombre, al que no quiero criticar pero tampoco quiero alabar. Este compositor hizo una obra que yo la titulaba "mucho ruido y pocas nueces". Normalmente, estos compositores, postwagnerianos algunos de ellos, tienen la manía de decir, "si yo consigo que en vez de ochenta profesores haya ciento veinte y toquen el trombón lo más fuerte que puedan, ya es algo". Suena mucho pero la verdad es que de melodía, poquísima.
Weber es todo lo contrario. Veréis que Weber es un hombre de "sentimiento", un auténtico inspirador, es la melodía pura, que curiosamente, al oírla, podremos decir que ya la habíamos oído, porque las melodías que tienen un sonido fácil, parece que se hayan oído anteriormente aunque no haya sido así.
Primero oiremos unas melodías que escribió a los 15 años para piano a cuatro manos. Son dos. Primero una de muy joven, y la otra de mayor, pero también para piano a cuatro manos. Veremos como la melodía es tremendamente sonora y bella, y forma parte de esta primera etapa de Weber.
PIANO A 4 MANOS "Obra completa a 4 manos", Lucias Marrucci y Maurizio Galli. Por Rodolphe Productions. 6 piezas de 1801, sencillas, juveniles, clásicas (con 15 años): "SONATINA".
8 piezas de 1818, ya románticas, mucho más trabajadas, con virtuosismo pianístico: "ALLEGRO"
Después de estas pequeñas obras que hizo, veremos que curiosamente e inesperadamente, a los dieciséis años compone dos óperas. En su época era bastante normal. Liszt, lo primero que hizo fue componer una ópera, la única que compuso: "El castillo del amor". Y esto es precisamente, porqué en aquella época se pagaban las óperas. Existía un mercado de gente que quería escuchar ópera, y si alguien lograba estrenar una, algo cobraba. Es como pasó con la zarzuela, que había un mercado que reclamaba zarzuela, entonces por todos lados habían zarzuelas.
De las primeras dos óperas que Weber escribió, no tenemos nada. "El poder del amor y del vino" desapareció. De "La doncella del bosque", compuesta cuando tenía catorce años, solamente queda un trío, que el propio Weber utilizó para la obertura de su ópera posterior "Sylvana". "La doncella del bosque" se llegó a estrenar en 1800, por las influencias de su padre y de su familia. Por su parte musical, no tuvo ningún éxito y no se repitió más.
Una vez hubo terminado estas obras, Weber se traslada a Salzburgo, donde compone su tercera ópera que fue la que realmente queda, incluso está grabada, pero mucha parte de la grabación no es de Weber. Se llama "Peter Schmoll y sus vecinos". Está compuesta entre 1801 y 1802, se estrenó en 1803 y resultó un fracaso total. La compuso de la mano de su maestro Michael Handy. "Peter Schmoll y sus vecinos" tiene dos actos, y está formada, como con casi todas las obras de Weber, como un "Singspiel" es decir que tiene partes dialogadas y partes musicadas, está basada en una novela de C.G. Gramer y es la primera que está completa. Pero está completa por añadidos de otros, porque se perdieron todos los diálogos, existiendo diversas versiones de las personas que intervinieron. Lo que sí queda de Weber, es un mínimo de lo que trataba que sabemos seguro que sí es de Weber. Después está la versión completa, que se puede comprar, pero como he dicho, los diálogos son de otros compositores.
Peter Schmoll tiene 70 años, y su sobrina Minette tiene 19 y uno ya se imagina que el primer problema será que Peter Schmoll se enamorará de Minette. Minette ha perdido a su padre, y tiene un viejo criado que se llama Hans Bast. Transcurre en la época posterior a la revolución francesa, cuando en Europa se producen las guerras entre Alemania y Francia. El padre de Minette, Martín Schmoll, ha desaparecido en los combates y ella está viviendo con su tío Peter. Peter está enamorado de su sobrina, y Minette a quien ama es a un soldado que está en la guerra. Peter declara su amor a Minette. Ésta queda horrorizada y no sabe que hacer. El criado Bast la aconseja que mientras no aparezca su novio, que le dé un poco de banda a Peter, y que procure hacerle ver que no, pero que sí... y así están hasta que un día vuelve el novio, se producen una serie de fiestas, bailes, engaños, las típicas tramas de las óperas clásicas de Mozart, como "Cosí fan tutte". Al final aparece Martin Schmoll, que es el hermano de Peter Schmoll y le dice que recuerde que tiene 70 años, que no puede casarse con Minette de 19, le convence, y todos son felices.
Como argumento no es gran cosa, pero la música es típicamente mozartiana. Vamos a oír un fragmento de la Obertura, que es muy interesante, porqué ya se ve que a los quince y dieciséis años Weber orquesta muy bien, luego oiremos un trozo cantado, más típico de estas óperas.
"PETER SCHMOLL Y SUS VECINOS" (1801). Hagen Philarmonic Orchestra. Ed. Marco Polo. Parte de la Obertura y canto.
En 1803, con 17 años, se traslada a Viena. Va a aprender de verdad, ahora va a estar dos años aprendiendo en serio, con el Abad J.J. Vogler. Él pretendía que sus maestros fueran Joseph Haydn y Beethoven; estuvo hablando con ellos, pero no quisieron. Haydn era muy mayor y Beethoven ya estaba retirado y no quería tener alumnos. Weber tenía muy buena reputación y el rechazo se produjo por motivos de edad y de retiro absoluto. Tuvo que escoger al Abad Vogler, que era un buen maestro, y quien le enseñó de verdad composición. Fue un gran alumno, tanto, que Vogler que entonces era una persona muy famosa, con gran influencia, cuando en 1805 quedó libre el puesto de Director de la Ópera de Breslau por el fallecimiento de éste, recomendó a Weber para este cargo. A los 19 años fue nombrado Director de la Ópera de Breslau, con lo cual le hicieron un triste favor.
Se encontró en Breslau con una orquesta en un estado absolutamente lamentable, el anterior director era mayor, no se había ocupado de nada, y aquello era un desastre absoluto. Tuvo que empezar a ponerse serio con los músicos. Empezó a cambiar disposiciones. Tuvo un pequeño problema. Ésta era una orquesta de Corte, para el público de la Corte. Resulta que a este público le gustaba mucho más los sonidos fuertes que los suaves, con lo cual, la orquesta estaba dispuesta de otra forma, los vientos estaban delante y las cuerdas estaban detrás. Eso era fantástico para que oyeran bien las trompas y trompetas, que es lo que querían oír, imposible de oír cuando tocaba la cuerda. A Weber, esto le indignó, y lo cambió completamente. Puso delante las cuerdas y detrás los vientos. Es una de las grandes renovaciones que Weber hizo sobre la orquesta que después se copió. Al cambiar la disposición, les pareció fantástico a los que les gustaba la música y le puso en contra de todo el público y de la orquesta. Weber tenía 19 años y le gustaba salir de noche y llevar una vida de joven tranquilamente, lo cual no era muy bueno para su fama dentro de la orquesta, porque todos eran gente mucho mayor. Tuvo un tremendo enfrentamiento con la orquesta, con la dirección y con el público y tuvo problemas de todos los tipos. El tema terminó muy mal como veremos.
Durante esta época, mientras estaba renovando la orquesta, con toda su buena voluntad, compuso en 1805 su cuarta ópera: "Rúbezahl" de la que queda muy poca cosa. Tan sólo dos fragmentos, uno que después se orquestó y se llama "El coro de los espíritus", cosa curiosa, porque es orquestado y no tiene nada que ver con un coro. ¿Por qué tiene importancia esta ópera, o más bien dicho, este fragmento? Porqué influyó mucho en Wagner, en "Las Hadas". El argumento tiene que ver con "Las Hadas". El otro fragmento es un quinteto de cuatro sopranos y un bajo.
Rúbezahl es el nombre de un gigante, jefe de los espíritus, que se enamora de una princesa mortal -en "Las Hadas", Ada se enamora de un príncipe mortal, aquí es al revés, el príncipe de los espíritus se enamora de una princesa mortal- que la rapta y la lleva a su castillo. Después de una serie de aventuras, la princesa huye con un dragón volador, logra escapar y vivir feliz.
Todo este tema de los espíritus gustó a Wagner e influyó en elegirlo para "Las Hadas", aunque ya veremos que también por otras cosas.
"RÜBEZAHL" (1805). New Zeland Symphony Orchestra. Naxos: Oberturas de Weber. ´CORO DE LOS ESPÍRITUS´
En 1805 nos encontraremos de nuevo con la litografía. Trabajando haciendo litografías de sus partituras, se equivoca y en lugar de beber un vaso de vino, bebió un vaso de ácido nítrico, usado en las litografías. Se quemó las cuerdas vocales y pasó mucho tiempo en un hospital. Estuvo, por tanto un tiempo sin poder cantar ni trabajar. Al cabo de unos meses, cuando volvió a la orquesta, se encontró que habían vuelto a su antigua disposición, las trompas delante, los violines detrás y lo han despedido.
Tenía un problema añadido, y es que con sus continuas salidas, había contraído muchas deudas, y salió huyendo de Breslau. En aquella época, no era como ahora, que cuando uno no paga se declara en suspensión de pagos y queda tan tranquilo, allí te metían en prisión. Al huir de Breslau va a Karlsruhe, que era otro principado fuera de las fronteras de Checoslovaquia, y se colocó en la orquesta del Duque de Gutenberg. Va a intentar buscar dinero para pagar sus deudas porque aunque estuviera fuera, lo seguían persiguiendo.
En Karlsruhe compone sus dos únicas sinfonías, en 1806-1807, las dos son de ambiente cortesano, hechas para la orquesta del príncipe Eugenio de Gutenberg, que era un príncipe clasicista, de tipo Haydn, y que además, no tenía clarinetes en la orquesta. Esto tendrá mucha importancia, porque como veremos, Weber fue el gran renovador del clarinete.
En aquella época -se hacía muy a menudo- las sinfonías se componían pensando en alguien, o sea que la primera sinfonía está pensada para el trompa de la orquesta, que era un amigo suyo, por tanto la trompa se oirá mucho, y la segunda la hace pensando en un oboe, porque el duque tocaba este instrumento.
Weber escribió después: "Dios sabe que ahora escribiría mi primera sinfonía de forma muy distinta. No estoy satisfecho de ella".
Eran sinfonías de compromiso, para obtener un medio económico. Son sinfonías absolutamente clásicas, y es una cosa curiosa, porque en 1806-1807, cuando las compone, Beethoven ya había compuesto la "Heroica", con lo cual ya se había puesto la primera picota al clasicismo. Weber sigue con el tema clásico, haciendo algún cambio. Por ejemplo, la primera sinfonía tiene los cuatro movimientos típicos: Allegro, Andante, Scherzo y Presto. El tercer movimiento era normalmente un Minuetto, pero Weber puso un Scherzo, que Beethoven ya lo había hecho. En su segunda sinfonía ya usa solos de instrumento, en este caso el oboe, para hacer lucir al duque si tocaba. Son dos sinfonías totalmente clásicas.
"SINFONÍA NUM 1" (1807) Op 19 - Tapiolo Sinfonietta de Finlandia (Espoo). Allegro con fuoco.
Tiene una cierta sonoridad Beethoveniana, pero dentro de una estructura totalmente clásica. Lo importante es que todas estas obras tienen una enorme melodía. La melodía es fantástica siempre y no se pierde nunca. Weber es un compositor absolutamente melódico.
Resulta que cuando Weber empezaba a ganar dinero, las tropas de Napoleón se acercan a Batemberg. El duque era alemán y anti napoleónico, con lo cual decide cerrar la orquesta y marchar. Weber, por tanto queda sin orquesta. Afortunadamente, el duque lo coloca con su hermano Alexander de Gutenberg en Stuttgart. Alexander era pro napoleónico, y es confirmado por Napoleón como rey en Stuttgart. Además de poco alemán era bastante libertino, con una historia lamentable que va a arrastrar a Weber a un gran problema. El duque gastaba sin control y Weber era su secretario personal, teniendo que llevar las cuentas al duque. También podía componer si quería y era maestro de música de sus hijos.
Desde 1808 hasta que lo echan de Stuttgart, como veremos, compone su ópera "Sylvana" y empieza otra serie de óperas. Como otros compositores -Wagner también- empezó varias óperas que luego las dejaba inconclusas.
Antes de "Sylvana", compuso cierta música para una ópera muy curiosa, que es "Turandot", también sobre el texto de Gozzi, reescrito por Schiller, de la que solamente queda la Obertura y una Marcha. Es una marcha totalmente chinesca. Tanto la Obertura como la Marcha tienen la misma melodía. Está basada en una obertura chinesca que había compuesto antes.
Hizo otros proyectos curiosos, uno de ellos es un "minnesinger" del que solamente quedan cuatro arias de guitarra. También escribió un trozo de "Enrique IV" y quedaron ocho piezas instrumentales, que luego utilizó en "Euryanthe" y "Oberon".
"TURANDOT, PRINCESA DE CHINA" J75 (1809) - New Zeland Symphony Orchestra. Naxos: Oberturas de Weber. "Marcha"
Ahora hablaremos del gran problema de Weber en Stuttgart. Como el duque había gastado gran cantidad de dinero y como Napoleón se encontraba en guerra por Alemania, se le ocurrió la idea de montar un servicio militar para los franceses y cobrar dinero al que no quería ir al servicio militar. Es decir, montar un sistema de exención mediante pago, totalmente ilegal para lo que era el sistema. Con esto conseguía dinero. Todo este dinero lo recibía y lo manejaba Weber. A todo esto, llega el padre de Weber, totalmente arruinado, y se queda con él. Un día de 1810, desaparece una cantidad de dinero del duque que Weber tenía guardado. Seguramente fue el padre, para pagar sus deudas, con la idea de devolverlo después. Tuvo la mala suerte de que se enteraron, descubriendo la pérdida del dinero. Querían juzgar a Weber, pero tuvo la gran suerte de que el duque tenía más miedo de que contase su sistema de exención, que de meter a Weber en la cárcel. Lo que hicieron fue expulsarle de por vida de Stuttgart, y además, ante sus amigos y los reinos de aquella época, quedó como un ladrón.
Durante este tiempo, compuso obras realmente interesantes, una gran Polonesa y un Rondo Húngaro para oboe que es muy bonito. Primero lo hizo para su hermano Fritz, y no para oboe, pero después lo pasó para oboe porque se hizo muy amigo de uno de los grandes solistas que era Brandt.
"ANDANTE Y RONDO HÚNGARO PARA OBOE Y ORQUESTA" (1809) Op35 - Tapiolo Sinfonietta de Finlandia (Espoo) - Allegretto húngaro.
Vamos a hablar ahora de "Sylvana". "Sylvana" es la primera ópera completa, hecha por Weber, con texto y música de él y oficialmente establecida como suya y sin ninguna intervención ajena. Se estrenó en 1810 en Frankfurt, estando expulsado de Stuttgart. La primera representación se hizo sin su nombre, porque él era considerado un ladrón. Más tarde, cuando el tema se aclaró, ya se interpretó con su nombre.
Es un tipo de obra clásica, pero tiene la ventaja de que empieza a tener números románticos. Tiene un argumento muy interesante y trozos donde se puede desarrollar bastante el aspecto romántico, por ejemplo las trompas de caza, lugares de caza, bosque, magias, tormentas.
Los personajes: Sylvana, en realidad Ottilie, hija perdida de Adelhard. Conde Rudolph von Helfenstein. Krips, escudero del conde. El conde Adelhard. Mechthilde, su hija. Albert von Cleeburg, hijo del enemigo del conde Adelhard. Kust, escudero de Albert. Fust von Grimmbach, señor feudal. Klärchen, criada de Mechthilde. Ulrich, eremita protector de Sylvana.
Acto I: El conde Rudolph von Helfenstein y su señor feudal Fust von Grimmbach, van celebrando la caza del oso. Entre tanto, el conde Rudolph está ocupado buscando el amor de una mujer. Mechthilde, hija del conde Adelhard, está prometida con él, pero no le quiere. Krips, escudero de Rudolph, intenta alegrarle. En una cueva cercana descubre lo que él cree un demonio del bosque. El conde, valerosamente, entra en la cueva, donde encuentra a Sylvana enmudecida y vestida solamente con pieles y hojas, y allí nace su amor hacia ella. Sylvana retrocede y tímidamente avanza, pero rehúsa irse con él y salir de sus espacios en el bosque. Solamente mediante un truco de Rudolph, acepta ser rescatada del bosque y llevada al castillo del conde Adelhard, donde permanece como huésped.
Acto II: El conde Adelhard desea casar a su hija Mechthilde con Rudolph. Su mortal enemigo Hans von Cleeburg, aparentemente arrebató su segunda hija Ottilie, siendo pues su hija Mechthilde la única que pervive de la familia. Es pues, esencial, un matrimonio. Mechthilde está confusa con sus intenciones. Ella desea obedecer a su padre pero quiere a Albert von Cleeburg, a quien su padre nunca aceptará como yerno, por el pleito entre ambas familias. Su criada Klärchen, para su interés, intenta arreglar un encuentro secreto de la pareja, mientras ella misma es amada por el escudero Kust. Entre tanto, Sylvana despierta en la habitación de Rudolph von Helfenstein, en el castillo de Adelhard. Rudolph le habla de su amor hacia ella.
En el castillo, durante una justa, aparece un caballero. Triunfa en el certamen, y puesto en apuros por los presentes, muestra su identidad. Es Albert von Cleeburg. Por rencor, pese a la intercesión de Rudolph y de Mechthilde, el conde Adelhard le prende de inmediato. Solamente la intervención armada de Rudolph permite que Albert von Cleeburg escape.
Acto III: Albert von Cleeburg y sus seguidores se han reunido en el bosque bajo una tormenta con truenos. Allí acuden con el ermitaño Ulrich, antiguamente al servicio del conde Adelhard, quien busca con desesperación a su protegida Sylvana, que hace tiempo encontró en el bosque, amamantada por lobas. Sylvana es de hecho, la hija de Adelhard, abandonada en el bosque por su celoso padre, quien acusó imputadamente a su esposa de infidelidad con el padre de Albert von Cleeburg. Mientras tanto, el conde Adelhard urde su venganza. Rudolph es su invitado y le quiere casar con su hija, pero éste último sólo tiene ojos para la callada Sylvana. El plan de Adelhard para matar a Sylvana es impedido en el último momento por Rudolph y Mechthilde. Entonces, Albert von Cleeburg aparece y trae la feliz noticia: Sylvana es Ottilie, hija de Adelhard y hermana de Mechthilde. Una marca de nacimiento y una cruz de diamantes que una vez perteneció a la madre de Ottilie, convence al airado conde. El protector de Sylvana, Ulrich, libera a la muchacha del silencio que le había impuesto para protegerla de extraños. Adelhard concede ahora a sus hijas permiso para casarse. Ottilie-Sylvana será unida a Rudolph von Helfenstein, y Mechthilde a Albert von Cleeburg. La antigua desavenencia familiar termina y se celebra apropiadamente el enlace.
Esta ópera fracasó totalmente, entre otras cosas, porque no debió entenderla nadie. Lo que sí es bonito, es lo que vamos a oír. Primero, el "coro de cazadores" del inicio, que es muy típico para trompas. Después oiremos el trozo donde Albert y sus seguidores se reúnen para conspirar, donde con los sonidos de tormenta y misterio, son las dos partes más románticas de la obra.
ÓPERA "SYLVANA". (1808-10). Hagen Philarmonic Orchestra, Ed. Marco Polo.
No se parece a "La cañada del lobo" de "El cazador furtivo" pero es un intento.
Weber sigue sin dinero y se marcha a Mannheim en 1810. Es en esta época en que compone cosas, cuando peor está económicamente. Es una época de grandes composiciones. De Mannheim va a Darmstadt, en el condado de Hesse, que es donde compone el "Concierto para piano y orquesta núm. 1". Sigue llevando una vida errante, es detenido por la policía por vagabundo, pero sigue componiendo e intentando vender sus producciones y ganarse la vida.
Vamos a oír dos cosas importantes, una es un fragmento del "Concierto para piano y orquesta núm. 1". Weber escribirá dos conciertos para piano y orquesta y después el famoso concierto "Konzertstruck" que quería ser el tercer concierto. También compuso un concierto para fagot y orquesta que también es muy interesante.
"CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA NUM 1" (1811) Op11 - EMI. Peter Rösel al piano. Staatskapelle Dresden dirigido por H. Blomstedt.
"CONCIERTO PARA FAGOT Y ORQUESTA" (1811) - Tapiolo Sinfonietta de Finlandia (Espoo). Jaakko Luoma al Fagot - RONDO
Ahora entraremos en una parte muy importante de la música de Weber. Una de sus grandes contribuciones, que es el clarinete. Weber escribió cuatro obras para clarinete, fundamentales, del máximo virtuosismo algunas de ellas. Tengamos en cuenta que el clarinete de entonces no es el de ahora, que se modernizó en 1840. Mozart ya había logrado un trío, un cuarteto y un concierto para clarinete, pero donde se desarrolla totalmente la música de clarinete es con Weber. Él hizo cuatro obras, primero un "Concertino" compuesto en abril de 1811, que fue un tremendo éxito. Lo compuso pensando en un clarinetista de la orquesta de la Corte de Baviera. El Rey Maximiliano I de Baviera lo oyó y le encargó que hiciese conciertos para clarinete. Weber le escribió en mayo de 1811, el "Concierto para clarinete núm. 1" y el "Concierto para clarinete núm. 2 en julio del mismo año. Además en 1812 escribió el "Gran dúo concertante para clarinete y piano", con una cantinela de las más famosas. . En un año escribió cuatro obras fundamentales para el clarinete extraordinarias.
Antes de escucharlo, veremos una cosa que no tiene nada que ver con esto. En 1815 -aún faltan cosas- en la época de Praga, que veremos que es la época esplendorosa, cuando Weber consigue una estabilidad y una rentabilidad, escribió el "Concertino para trompa, op. 45". Es una obra extraordinaria, que es donde desarrolla la trompa natural al máximo, lo hizo para un virtuoso de la trompa, que es Dautrevaux. Veremos este DVD y así romperemos el tema de audio.
"CONCERTINO PARA TROMPA". Op 45 (1815)
Para acabar, oiremos los Conciertos para clarinete núm. 1 y 2, y con esto daremos por acabada la sesión de hoy. Sus melodías son preciosas.
"CONCIERTO PARA CLARINETE NUM 1" Op 73 (1811) - Rondo.
"CONCIERTO PARA CLARINETE NUM 2" Op 74 (1811) - Allegro.
Gewandhausorchester Leipzig. Director Kurt Masur, Sharon Kam al clarinete e Itamar Golan al piano. Ed. Elatus.
Con esto finalizamos la conferencia de hoy. Seguiremos.
ASSOCIACIÓ ORQUESTRA DE CAMBRA 2011-01-10