Conferencias dadas
En pocas palabras...
Realizamos conferencias, conciertos, audiciones o proyecciones, con una periodicidad mensual
La mayor parte de nuestras actividades están abiertas a todo el mundo.
TANNHÄUSER: OBRA DRAMÁTICA
Sebastián Mª. Moreno Guzmán
Tema: Tannhäuser
Con motivo del bicentenario del nacimiento de Richard Wagner, tuve ocasión de ofrecer un ciclo de conferencias sobre algunas de sus óperas, pero desde un punto de vista totalmente como obra dramática, mirando la faceta de aquel como dramaturgo, prescindiendo del aspecto musical de aquellas.
Ahora bien, es necesario hacer un observación, que todo lo expuesto a continuación se considera bajo las circunstancias de un espectador que ve por primera vez la obra sin conocer nada sobre ella.
No obstante y como introducción a esta primera presentación he creído necesario efectuar un recordatorio, en forma de glosario, de aquellos conceptos y términos a considerar en toda obra teatral. En consecuencia este artículo se divide en dos partes principales: el comentado repaso a los conceptos dramáticos y una segunda en la que se desarrolla el análisis, propiamente dicho de Tannhäuser.
1. CONCEPTOS A CONSIDERAR EN UNA OBRA DE TEATRO
Actantes. Entidades generales, no antropomórficas, como la vejez, la valentía, la maldad, etc., los cuales actúan sobre el personaje y son dominados por la idea controladora de la obra. Se derivan de la fábula.
Agnición. Hecho, o hechos, causante de que el personaje, llegue a conocer algo que desconocía y que en el caso de la tragedia, lo que lleva al personaje a la desgracia. Puede ser de varios tipos: producidas por señales; las creadas por el poeta; producidas por el recuerdo o producida por un silogismo.
Causalidad. Dentro del sistema narrativo, son aquellos acontecimientos que se suceden por razones de "causa - efecto", con acciones lógicas y coherentes de los personajes.
Casualidad. Dentro del sistema no narrativo, son aquellos acontecimientos, que no se suceden por razones de "causa - efecto", con acciones ilógicas e incoherentes de los personajes.
Conflicto. Apuro, situación difícil.
Conflictos con el medio. Tipo de conflicto en el que el personaje se enfrenta con la naturaleza, un lugar físico, una sociedas, etc.
Crecimiento dramático. Permite mantener un ritmo constante de atención.
Desenlace. Fase del crecimiento dramático en la que se llega al clímax de la acción, resolviéndose los conflictos existentes en los personajes.
Detonante. Fase de paso del tránsito de la acción de la obra hacia el nudo, presentándose el objetivo del personaje.
"Deus ex machina". Procedimiento según el cual, un personaje es salvado al final de la tragedia por un nuevo personaje, que no ha aparecido anteriormente en la obra.
Duración. Es el tiempo transcurrido durante las acciones de la narración quedando controlada por la elipsis, considerándose dentro del concepto de factor temporal.
Elipsis. Procedimiento que consiste en ocultar al espectador las acciones realizadas por un personaje fuera del escenario dentro del tiempo argumental, obligándole a suponerlo. Dícese también de la técnica retardadora o aceleradora del ritmo de la acción.
Estado inalterado. Dícese de la fase del crecimiento dramático que incluye el planteamiento de la obra y la presentación de los personajes.
Estilístico. Sistema de la obra basado en el texto lingüístico, diálogos, etc.
Fábula. Dícese los acontecimientos, derivados de los temas, que forman la narración.
Factores temporales. Son los elementos que utiliza el autor para aclarar o enturbiar el orden cronológico de la narración.
Figurado. Parte del contenido de la obra que ve el espectador.
Frecuencia temporal. Dícese del sistema para presentar al espectador una misma acción repetida, bien desde puntos de vista diferentes, o expuesta por diferentes personajes.
Interpersonal. Tipo de conflicto en el que el personaje se enfrenta con otros personajes.
Intrapersonal. Tipo de conflicto en el que el personaje se enfrenta con él mismo.
Lances patéticos. Dícese de las acciones aniquiladoras y catastróficas, por ejemplo, las tormentas, las heridas, etc..
Narrativo. Sistema de la obra basado en los conceptos de tiempo, espacio, causalidad, casualidad.
Nudo. Dícese de la fase del crecimiento dramático durante la cual se desarrolla el conflicto provocando un cambio de situaciones de los personajes de mejor a peor, o a la inversa.
Orden. Se trata de un factor temporal, pudiendo ser o no cronológico, lo que permite al tiempo escénico retroceder en el tiempo argumental.
Paralipsis. Técnica teatral que crea suspense en el espectador, ocultándole algo fundamental para el argumento de la obra.
Peripecia. Cambio de la acción en sentido contrario, es decir, aquel hecho que supone el cambio de los acontecimientos de la dicha al infortunio o a la inversa.
Personaje plano. Dícese del personaje que posee unas características psicológicas permanentes respecto a una cualidad.
Personaje redondo. Dícese del personaje que cambia de características psicológicas en función de las incidencias que sufre y de los objetivos a alcanzar.
Perturbación. Ver "Conflicto".
Ritmo creciente. Orden acompasado en la sucesión de las cosas.
Significante. Vease "figurado".
Significado. Parte del contenido de la obra, que significa algo que el espectador no ve y debe interpretarlo.
Tema genérico. Asunto general del que trata la obra (injusticia, amistad, inseguridad, etc.).
Tiempo cronológico. Es aquel en el que se desarrolla la acción.
Tiempo argumental. Es aquel durante el cual se suceden los acontecimientos narrados.
Tiempo escénico. Es el tiempo real durante el cual se desarrolla la representación.
2. ANÁLISIS DE TANNHÄUSER
GENERALIDADES
Para entrar en materia, comenzaremos por considerar algunas características de carácter general.
En primer lugar creo importante dejar de manifiesto que en la obra que nos ocupa se da más importancia a los personajes, que a la trama en sí de aquella.
Por otra parte, como ya indicaba Aristóteles: "El protagonista no ha de pasar de la desdicha a la dicha, sino al contrario, de la dicha a la desdicha; no por maldad, sino por una gran equivocación". Esto se cumple en el caso que nos ocupa, ya que Tannhäuser pasa de la dicha de sus amores con Venus y Elisabeth a la desgracia de la condenación del Papa. Si nos fijamos Aristóteles deja muy claro que la desgracia ha de llegar al personaje por una gran herror. ¿Y cual fue el de Tannhäuser? nos podríamos preguntar. Podrían considerarse dos; uno su estancia en compañía de Venus o también el exponer públicamente sus pensamientos respecto a las diferencias entre el amor platónico y el sensual.
Ello implica que desde el principio al final de la obra se produce un cambio en la vida de Tannhäuser que huye de Venus, vuelve a encontrarse con su amada, pero continúa bajo el influjo del amor sensual de aquella; lo que queda de manifiesto en el concurso de canto. Como consecuencia lo quieren matar, pero Elisabeth lo perdona y lo envían a Roma a solicitar el perdón del Papa, que lo condena y al fin se salva por el amor de ella; constituyendo esta relación de circunstancias la fábula en la que se basa la obra y a la vez la peripecia o cambios en el sentido de la acción de positivo a negativo o a la inversa, producido por un hecho determinado. Wagner aplica adecuadamente esta técnica, ya que comienza Tannhäuser con un estado de ánimo afectado por el cansancio producido por la compañía de Venus y en consecuencia la abandona; pasando de peor a mejor. Posteriormente encuentra a sus amigos y como consecuencia de dicho encuentro vuelve al lado de Elisabeth; continúa mejorando. Todos le condenan por sus alabanzas hacia el amor sensual y le envían a Roma; pasa de la dicha anterior a la desgracia, la cual no le abandona hasta el momento de su muerte y salvación. Estas consideraciones establecen un ritmo creciente de la obra en sus aspectos generales.
En cuanto al factor TIEMPO en la obra, es perfectamente cronológico en cada uno de sus momentos y sus acciones se desarrollan siempre en el presente, ya que no existen referencias de acciones anteriores al comienzo de aquella que afecten al desarrollo de la misma.
No obstante es de destacar que el tiempo argumental transcurrido desde la marcha de Tannhäuser al Venusberg hasta su regreso es largo, lo cual queda evidenciado por una frase de Elisabeth en el segundo acto, al encontrarse con aquel por primera vez tras su regreso, y dice: "Las huellas del pasado se han borrado en mí, sin embargo me acuerdo de un pensamiento de ayer: había perdido la esperanza de volver a veros, de contemplar nuevamente vuestro rostro." Wagner, mediante esa declaración de ella, da a entender que fue muy dilatado el tiempo que duró la ausencia de Tannhäuser, con lo cual se cumple una de las características del diálogo, la de informar al espectador.
PRIMER ACTO
Pasemos al estudio del primer acto.
El primer acto se divide en dos cuadros. En el primero es evidente que la acción se desarrolla en un lugar mágico y encontramos una pareja que discute, pues él se declara cansado de su permanencia y delicias vividas con ella, y quiere abandonarla, ella le pronostica una desgracia, pero le deja la oportunidad de regresar, si así lo desea.
De entrada desconocemos los nombres de ambos personajes, pues ninguno de ellos pronuncia el del otro; aunque ella informa al espectador sobre su condición de diosa. A partir de ahí la primera pregunta que el espectador se podría hacer es quienes son esos personajes, quedando implícito el de ella al tratarse de la diosa del amor, por lo que se deduce que es Venus.
Otra pregunta que se podría hacer el espectador es la causa por la que Tannhäuser abandona a su amada y a sus amigos para reunirse con Venus.
Los acontecimientos han de sucederse por razones de "causa - efecto", llamémosle CAUSALIDAD y no por simple casualidad; normalmente los efectos suelen ser causas de otros posteriores, integrando una cadena de causalidades. En este caso las acciones de los personajes son lógicas y coherentes, respondiendo a una motivación y produciendo algún efecto.
Analicemos estos aspectos en este primer acto.
Partimos de la base de que Tannhäuser está cansado del amor sensual de Venus a la vez que se encuentra falto de libertad como consecuencia de la actitud posesiva de la diosa. Aquí Wagner se mueve bajo el concepto de la causalidad, ya que esa es la causa de que él, lógicamente, la abandone y regrese de su mundo mágico a la tierra.
Si analizamos las actitudes de ambos, son perfectamente coherentes. Venus que no quiere perderlo, se enfada y lo maldice. Él por su parte cansado, la abandona.
En el segundo cuadro el autor acude al concepto de la casualidad, ya que no de otra forma se puede considerar el encuentro de Tannhäuser con sus amigos, que justamente están de cacería por el lugar al que llega aquel, el cual en principio rechaza unirse de nuevo a ellos; actitud incoherente por su parte. La de sus amigos es lógica, quieren que se quede con ellos, consiguiéndolo al recordarle a Elisabeth.
No obstante al final del acto saltamos de nuevo a la causalidad, ya que la causa de que él se quede con ellos es su amor por Elisabeth: causa; amor entre ambos, efecto, él se queda.
Estados
Respecto a los estados de los personajes, vemos que el primero de ellos el llamado estado inalterado, es decir el que presentan al principio de la obra, y su presentación se desarrolla en el primer acto.
CARACTERÍSTICAS DEL ARRANQUE.-
En primer lugar la obra ya presenta un conflicto al iniciarse la acción, trasladando súbitamente al espectador en el segundo cuadro, a otro lugar y mundo muy diferente al que se nos ofrece al levantarse el telón.
Posteriormente, en este mismo cuadro del primer acto, surgen las dudas del personaje principal sobre si volver a no con sus amigos; informando al espectador sobre la existencia de una mujer en la que Tannhäuser está interesado. La pregunta del espectador será lógica ¿Y ahora que pasará entre aquel y sus amigos? ¿Y entre él y aquella mujer llamada Elisabeth? ¿Y quien es ella? Y sobre todo ¿Quienes son esos trovadores que recogen al personaje principal? ¡Buen arranque a fe mía!
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCENA.-
Con relación a las escenas que se desarrollan en cada cuadro o acto, analizaremos los dos personajes centrales.
En el primer acto queda de manifiesto la procedencia de Tannhäuser, del Venuesberg y a donde va con sus amigos, al castillo del Landgrave, tío de Elisabeth.
Con relación a las tres fases de que debe constar un acto o cuadro, preparación, desarrollo y desenlace. Observamos respecto a la primera de ellas, su inicio de carácter bucólico, anterior a la entrada de Tannhäuser, posterior al paso de los peregrinos hacia Roma. La segunda fase, desarrollo, se desenvuelve con la llegada de los trovadores y su encuentro con aquel y respecto a la tercera o desenlace, se produce con la unión de Tannhäuser a aquellos y su marcha hacia el castillo.
Los cambios de ritmo vienen marcados por las dudas del protagonista principal sobre unirse a sus amigos o continuar en su soledad.
Por último, podríamos buscar cual es el elemento común entre el final de este primer acto y el principio del segundo. No hay duda de que tal elemento es otro de los personajes principales, Elisabeth, ya que el acto termina con la evocación de su nombre y el siguiente comienza con la entrada de la misma en la sala del castillo.
SEGUNDO ACTO
Pasemos a continuación al segundo acto.
En el segundo acto el espectador desconoce de donde vienen los dos personajes principales, lo cual tampoco es significativo para el desarrollo de la obra. Informando al espectador del destino de Tannhäuser al terminar el segundo acto.
Respecto a las tres partes que ha de constar un acto, preparación, desarrollo y desenlace, la primera de ella se manifiesta en los diálogos de Elisabeth con Tannhäuser al encontrarse en la sala del castillo y posteriormente con su tío el Landgrave. El desarrollo lo encontramos en el concurso de canto y el desenlace en el repudio de los presentes ante las declaraciones de aquel y su partida hacia Roma con los peregrinos.
¿Cómo se desenvuelven los conceptos de causalidad y casualidad en este segundo acto?
Al principio del acto entramos de nuevo en el campo de la casualidad, ya que justamente recién regresado Tannháuser, se celebra el concurso de canto, basado precisamente sobre el tema del amor.
Se inicia el concurso y continuamos en el campo de la casualidad, ya que en el sorteo es a Wolfram al que le toca cantar en primer lugar, pasando inmediatamente al de la causalidad, ya que su canto dedicado al amor platónico hace saltar la chispa en Tannhäuser que canta al amor sensual. A partir de ese momento, se desencadenan toda una serie de acontecimientos enmarcados plenamente en dicho campo. Todos los personajes desarrollan unas acciones plenamente lógicas y coherentes, en lo que constituye el nudo de la obra. Las señoras abandonan la sala, los caballeros lo quieren matar, sus amigos no saben que hacer, Elisabeth evita que lo maten y le perdona por su amor hacia él. Por último lo envían a Roma para pedir la absolución del Papa.
Respecto a la agnición, Wagner también la incluye en este acto, ya que durante el desarrollo de la misma el resto de personajes tienen conocimiento por él mismo de su amor sensual con Venus y su estancia en el Venusberg. Wagner utiliza el tipo de agnición denominada, según Aristóteles "fabricada por el autor", es decir aquella en que algún personaje desvela un secreto o algo desconocido.
Creo que un detalle importante, es que la peripecia La cual hace pasar a Tannhäuser de la dicha a la desgracia, durante el concurso de canto, se produce simultáneamente con el efecto de la agnición que comentábamos.
Recordaremos que el detonante o perturbación se produce cuando en la vida del personaje aparece "algo" que cambia el equilibrio de aquella.
En el caso que nos ocupa, al principio del acto la situación emocional de Tannhäuser parece estabilizada, pero surge el detonante al iniciarse el concurso de canto, ya que fue el elemento perturbador que nos introduce en la siguiente fase, conocida dramáticamente como lucha o nudo. Es el momento en que estalla el gran conflicto durante el desarrollo del torneo poético, precipitándose los acontecimientos por la condenación de los presentes ante su apología del amor sensual, siendo rechazado drásticamente al declarar su estancia en el Venusberg, hasta el extremo de intentar darle muerte, concluyendo con el perdón de Elisabeth y su marcha a Roma. Por otra parte son las declaraciones de Tannhäuser ese "algo" que cambia el rumbo de su vida, con el objetivo de ser perdonado por el Papa y volver con los suyos. El telón cae tras su marcha a Roma. Todo lo cual sirve para ilustrar los cambios de ritmo y contrastes.
Con estas acciones y actitudes por parte de ambos termina este acto, comenzando el tercero con la actitud angustiada y de oración por parte de Elisabeth para que él regrese cuanto antes con el perdón del Papa, el cual no deja de ser un objetivo intermedio para el superobjetivo final de los dos personajes principales, que no es otro que el de casarse.
Es evidente que al espectador se le presenten dos preguntas lógicas, ¿Será absuelto Tannhäuser por el Papa? ¿Cómo lo recibirán los suyos y Elisabeth tras su regreso de Roma?
Pasemos a otro aspecto. De los dos procedimientos dramáticos para mantener el interés del espectador, la sorpresa o el suspense, Wagner utiliza primero el suspense, ya que Tannhäuse no regresa con el grupo de peregrinos. Posteriormente acude a la sorpresa, ya que tras el regreso de aquel, el espectador tiene los mismos que Tannhäuser sobre los acontecimientos de la trama general.
TERCER ACTO
En el tercer acto llegamos al climax de la acción, produciéndose el desenlace del nudo, desarrollándose los acontecimientos a partir de este momento en el campo de la causalidad. Elisabeth y Wolfram esperan angustiados el regreso de Tannháuser, causado por su viaje a Roma, pues ambos desean su regreso con el perdón del Papa, causa que produce en ellos la angustia comentada. Su actitud es totalmente lógica.
Al fin ven que regresa de Roma el grupo de peregrinos y con ellos la esperanza de que también lo haga Tannhäuser, ella le busca, momento en que Wagner introduce unos momentos de suspense, que se resuelve con la ausencia de aquel.
A principio del tercer acto el espectador sabe menos que Tannhäuser. Sabe menos porque desconoce la causa por la que no regresa con el grupo de peregrinos con los que marchó, manteniendo el interés del espectador que se preguntará ¿Por qué no ha regresado? Posteriormente durante el desarrollo de la obra, será informado directamente por aquel sobre la causa del retraso en su vuelta.
Tannhäuser regresa envuelto en un grave conflicto, ha sido condenado por el Papa y por ello pierde toda posibilidad de volver con sus amigos y también ha perdido definitivamente a Elisabeth: como consecuencia desea regresar con Venus, pero se produce un suceso inesperado para aquel y para el espectador, la muerte de Elisabeth como consecuencia de su angustia durante la espera de él; seguido de otro totalmente imprevisible, la muerte y salvación de él por el amor de ella.
En este momento es donde, bajo mi punto de vista, Wagner acude al procedimiento denominado "deus ex machina", aunque no implique la aparición física de ningún nuevo personaje, ya que la salvación de Tannhäuser se produce, después de morir ella, como consecuencia de un milagro, consecuencia de sus oraciones por su salvación, consiguiendo Wagner mantener la tensión durante toda la obra, hasta desembocar en el desenlace.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCENA.-
Fijándonos en las características de la escena de este tercer acto, observamos que en la primera sección, la de preparación se presentan Elisabeth y Wolfran rogando por el regreso del protagonista.
El desarrollo se produce con el regreso de Tannhäuser condenado y desesperado por dicho motivo, intentando volver al Venusberg.
El desenlace lo encontramos en la muerte de Elisabeth y la salvación de él por el amor de ella.
Respecto a los contrastes y cambios de ritmo se nos ofrecen en primer lugar con los ruegos de Elisabeth, su búsqueda ilusionada de Tannhäuser en el grupo de peregrinos que regresan de Roma y la posterior desilusión por no encontrarle entre ellos.
CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAJE DE TANNHÄUSER.-
Analicemos las características el personaje de Tannhäuser. El personaje tiene un objetivo final claro, casarse con Elisabeth, pero para conseguirlo ha de superar un obstáculo, ser perdonado por el Papa, obstáculo que no supera, por lo que el objetivo principal se queda sin lograr.
Su forma de actuar y pensar se va modificando durante el desarrollo de la obra, ya que en el primer acto, como recordarán, se opone a volver con sus amigos, cambiando de criterio posteriormente. En el segundo acto su actitud se vuelve ilógica e incoherente, ya que mientras que por un lado ha huido de los brazos de Venus, por otro proclama y ensalza las cualidades del amor sensual, en contra de la filosofía imperante en su época; por decirlo de alguna forma "nada entre dos aguas".
Atendiendo a lo anterior podríamos clasificar al personaje como redondo, es decir, cambia de rasgos en función de las incidencias que sufren y de los objetivos a alcanzar.
Con relación a los actantes, que como recordarán son conceptos generales, no antropomórficas, como la vejez, la valentía, etc., que dominan al personaje y a su vez quedan afectados dominados por la idea básica de la obra. En el caso que nos ocupa los que dominan a Tannhäuser y a Wolfran son el amor y la amistad; mientras que el que motiva a Elisabeth es el amor.
Dicen que siempre ha de existir un personaje antagonista del protagonista, al principio de la obra ese personaje es la misma Venus, mientras que en el segundo acto, el resto de personajes se convierten en su antagonista, excepto Elisabeth como ya sabemos.
Con relación a los conflictos, existen interpersonales e intrapersonales. El primero es el que surge entre nuestro protagonista y el resto de personajes y el segundo es el interno de él, que se debate entre el amor platónico con Elisabeth y el sensual hacia Venus; conflicto que le obliga a tomar una decisión: o va a Roma a solicitar la absolución papal o pierde para siempre a Elisabeth y a sus amigos.
CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO.-
Para terminar un corto comentario sobre las características del diálogo, que cumple en todos los momentos sus funciones principales que como recordamos son: Ser fuente de información; marcar las relaciones entre los personajes, estableciendo su carácter y
Local Social de l'ORQUESTRA DE CAMBRA AMICS DELS CLÀSSICS 2012-12-12